Antes de hablar de ejemplos de arquitectura sostenible o construcciones ecológicas, es conveniente exponer la diferencia entre ambos términos para comprender los criterios que intervienen en la tipificación de un edificio eco.
Según la RAE:
– Construcción es la obra construida o edificada.
– Arquitectura es el diseño de una construcción, así como el conjunto de construcciones y edificios.
Por ello, para que un edifico sea sostenible debe estar pensando como tal desde su origen, no solo en la ejecución final. Tal es así que, una construcción es sostenible 100% si se ha diseñado desde un punto de vista ecológico y si mantiene la premisa de evitar la contaminación en el mayor número de factores que intervienen durante su creación y su funcionamiento posterior.
Así pues, durante todo el proceso se sigue una línea de respeto y cuidado del medio ambiente, no solo en cuanto al emplazamiento o el uso de los materiales de construcción no contaminantes, sino también en el uso eficiente de la energía y del agua.
Lo que se procura así es la integración en el territorio siguiendo políticas y principios que buscan la reducción o la nula emisión de CO2, de tal forma que mantienen un respecto por el entorno natural, algo que durante el último siglo parece que se ha olvidado y que regresa al concepto urbanístico.
La construcción sostenible trata de rescatar la cohesión social y ambiental.
Cuantos más elementos eco se tengan en cuenta en el edificio, más sostenible es. En este sentido hay que diferenciar los edificios que son sostenibles en su diseño y creación y los que lo siguen siendo durante su uso. Por ejemplo, una cubierta puede estar hecha con materiales reciclados y además contener placas solares para el autoabastecimiento energético.
Antes de contemplar los ejemplos de arquitectura y construcciones sostenibles en España y en el mundo, veamos cuáles son las condiciones que debe cumplir un inmueble para etiquetarlo como edificio sostenible.
Factores de la construcción sostenible
Ya te hemos adelantado en este blog, en otro artículo, qué es la arquitectura sostenible.
Sin ahondar en la definición de nuevo, si debemos repasar 4 condiciones que debe cumplir un edificio ecológico:
- Debe estar diseñado y pensando para lograr el mínimo impacto ambiental.
- Debe incluir materiales ecológicos o lo menos contaminantes posibles.
- Debe tener un proceso de construcción industrializado y con el menor gasto energético.
- Debe incluir eficiencia energética para reducir el gasto de los recursos naturales.
Por tanto, el antes, el durante y el después de todo el proceso creativo y constructivo confluyen en la idea de ocupar un espacio en el entorno donde la prioridad es, precisamente, dicho entorno y donde la fusión con el mismo sea real y respetuosa.

Tanto es así que, el nuevo Código Técnico de Edificación y los nuevos requisitos del Documento Básico de Ahorro de Energía, obliga a tener un consumo energético casi nulo a todos los edificios de obra nueva o rehabilitación del sector residencial o terciario, que se incluyan en el documento.
Asimismo, la tendencia en el sector ha llegado a tal punto que hay certificados oficiales que reconocen a determinados edificios con el sello distintivo de sustentable. Lo son por ejemplo:
- El certificado Leed (Leadership in Energy & Environmental Design).
- Breeam (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology).
- Passivhaus (Casa Pasiva).
Todos estos reconocimientos oficiales aseguran que los edificios son eficientes y ecológicos porque tienen en cuenta unos criterios de diseño bioclimático, es decir, que permiten el aprovechamiento de la energía y la luz natural durante el invierno y la minimización de la incidencia solar durante el verano; así como aprovechan y reciclan el agua de una u otra forma.
La redacción del proyecto de los edificios ya debe incluir medidas ecológicas.
Además, durante su proceso de creación han tenido en cuenta la provisión de materia prima de cercanía y la mano de obra local para evitar el transporte y, por consiguiente, la contaminación.
5 ejemplos de arquitectura sostenible en el mundo
Hacer un ranking de los cinco mejores edificios sostenibles del mundo es una tarea imposible, y más en la actualidad al haber ya un número considerable de inmuebles que siguen estándares eco.
Por ello, desde Space Garden hemos hecho una selección combinada según la funcionalidad de los espacios, su integración en el entorno y su optimización de los recursos energéticos.
1. Word Trade Center

El mítico rascacielos que sustituye a las Torres Gemelas en Nueva York es un icono de la modernidad y la sostenibilidad.
Está construido con un 80% de materiales reciclados y tiene una ingeniería de autoabastecimiento energético sorprendente. Ejemplo de ello es que, además de usar el río Hudson para refrigerar el edificio y ahorrar así 25000 aparatos de aire acondicionado, utiliza pilas de hidrógeno y produce su propia electricidad con paneles solares y turbinas eólicas.
Este autoabastecimiento y el aprovechamiento de los recursos naturales al máximo, lo veremos en más edificios de la lista.
2. Museo del Mañana

En la línea del edificio neoyorkino sigue el Museo del Mañana situado en Río de Janeiro(Brasil). Tal es así que la cubierta tiene placas fotovoltaicas rotatorias que cambian su posición para aprovechar al máximo la luz solar, según su ángulo de incidencia.
Al igual que el Word Trade Center, utiliza el agua colindante para refrigerar el edificio y evitar así el consumo de energías contaminantes como el gas o la electricidad.
Es una obra de ingeniería civil y energética que llegó de manos del arquitecto español Santiago Calatrava, quien alberga en su lista varias construcciones sustentables por todo el mundo.
3. Colegio Rochester, en Bogotá

Este centro educativo situado en Colombia es el primero de América Latina en lograr la citada certificación LEED Oro.
No hay que dejarse llevar por las apariencias porque, aunque por fuerra parece una obra de construcción tradicional de ladrillo, tiene tal eficiencia energética que le permite entrar en el ranking de las mejores construcciones sostenibles en el mundo.
Tiene un tratamiento las aguas residuales para reducir el consumo de agua, así como dos plantas de energía fotovoltaica.
4. Hotel Stadthalle, Viena

¿Te atrae la idea de pernoctar en el primer hotel del mundo que tiene un consumo de energía 100% natural y renovable? Esto es así porque el complejo hotelero Stadthalle de Austria tiene paneles solares, placas fotovoltaicas y bomba de calor.
Todo está pensado desde la ecología, por eso sus desayunos contienen alimentos bio y eco y el emplazamiento está rodeado y adornado con mucha vegetación natural que dan al hotel un aire campestre.
5. Apple Park (EE. UU.)

De nuevo un edifico con energía 100% renovable e inmerso en zonas verdes y con un estanque artificial para conectar lo máximo posible con la naturaleza. El Apple Park de California tiene el sello LEED platino y un estilo de nave espacial que se funde en horizontal de forma discreta con el entorno.
Según algunas fuentes, es uno de los edificios más energéticamente sostenibles del mundo; precisamente una idea que persiguieron sus creadores: Steve Jobs y el arquitecto Norman Foster.
5 ejemplos de arquitectura sostenible en España
En el caso de los ejemplos de la arquitectura sostenible en España nos sucede algo parecido al ranking de los edificios ecológicos a nivel mundial: es difícil elegir los mejores. Por ello, la selección que hemos hecho está sujeta de nuevo a una combinación de oficinas, viviendas y espacios culturales; es decir, variando y combinando la funcionalidad y la ingeniería energética.
1. La Torre Iberdrola: oficinas ecológica en el País Vasco
Es un edificio de 165 metros situado en Bilbao y fue concebido por el arquitecto argentino César Pelli como una apuesta por las energías renovables. Tiene grifos electrónicos, aparcamientos para coches eléctricos y bicicletas, climatización independiente por áreas, etc.
No solo es un icono en la ciudad bilbaína al lado de la ría y del museo Gugenheim, sino que además presume de tener la certificación LEED Platino en España y Europa.
2. Viviendas sostenibles en España: cooperativa Arroyo Bodonal y Can Batlló

No es la primera vez que te hablamos de las viviendas de Arroyo Bodonal en Tres Cantos (Madrid), las cuales también tienen el sello LEED. El bloque tiene la calificación energética A porque cuenta con suelo radiante, depuradora de agua y ascensores cinéticos, entre otros recursos propios.
Otro ejemplo de viviendas sostenibles en España son las del barrio industrial de Barcelona Can Batlló. Es un proyecto de casas pasivas con un bajo consumo de recursos, diseño bioclimático y clasificación A en cuanto a gasto energético. Además incluye materiales reciclados y pino.
3. El hotel MIM de Sitges

El 80% de los materiales de este complejo hotelero son reciclados y reciclables. Cuenta con placas solares, cristaleras de baja emisión que permiten la mayor entrada de luz pero no el calor, luces LED y molinillos de viento para generar energía eléctrica.
La modernidad y el ahorro de los bolsillos no solo llega a los hogares domésticos, sino que las cadenas hoteleras ven en la eficiencia energética una ventaja económica a corto y largo plazo en sus negocios.
4. Edificio Metrovacesa en Madrid

El Parque Empresarial Alvento, de Metrovacesa, situado en la capital de España (concretamente en el Campo de las Naciones) tiene el honor de ser el primer edificio con certificado LEED en Europa y el segundo en América del Sur.
La estimación de ahorro de esta construcción es la siguiente:
– 80.000 euros al año / 678.000 kWh al año en luz.
– 12.900 euros en agua al año (56% en consumo de agua y 77% en riego de jardinería).
Las cifras de ahorro energético son un ejemplo de la arquitectura sostenible.
5. Oficina de la Propiedad Intelectual e Industrial de la UE y la Biblioteca de Ceuta

El EUIPO de Alicante está considerado como el edificio más sostenible de España y tiene la certificación BREEAM. A pesar de sus 82.000 metros cuadrados de superficie, tiene un ahorro anual del 67% en el consumo de energía eléctrica y un 70% en el consumo de agua.
Esto es gracias a la combinación de infraestructura ecológica como paneles solares, bomba geotérmica y aerogeneradores, entre otros.
Por otro lado, la biblioteca municipal de Ceuta, obra de Paredes Pedrosa, está inmersa entre un yacimiento medieval del siglo XIV y en un terreno con desnivel, algo que ha condicionado el diseño y ha obligado a emplear diferentes materiales en las capas inferiores y superiores.
El dato curioso es que los laterales están hechos de rejilla metálica para aminorar la entrada del calor hacia el interior y mantener una especie de microclima; es por tanto un ejemplo más de cómo se relacionan la arquitectura y la meteorología sin recurrir a fuentes externas.
Además, la orientación del edificio y de las aberturas de las fachadas permiten que se expanda la luz natural por todas las salas, con el fin de evitar así el máximo tiempo posible el uso de energía eléctrica.
La construcción sostenible y su futuro
Si intentamos mirar hacia delante, creemos oportuno imaginar ciudades donde la convivencia por igual entre la construcción tradicional y la construcción sostenible será una realidad. Es más, creemos que el porcentaje desequilibrado que hay ahora mismo entre ambos tipos de construcciones, tenderá inevitablemente hacia el lado de la ecología, tanto por las regulaciones ya establecidas, como por el sentido común.
El principio de las tres “R” ( reciclar, recuperar, reusar ) está presente en todos los sectores, y el de la construcción no podía ser menos. Y más si tenemos en cuenta esa carrera profesional y de prestigio por hacer el edifico más ecológico del mundo y lograr los citados reconocimientos ( el LEED o el BREEAM).
Términos como ecoarquitectura, ecofriendly y economía circular van de la mano hacia edificios que cada vez miran más por los valores económicos, sociales y sostenibles. El punto común es el ahorro en todos los sentidos: ahorro en el consumo, ahorro de recursos, ahorro de tiempo, ahorro de dinero, etc.
Las principales ventajas de la construcción industrializada se unen a las de la ingeniería bioclimática para dar lugar a edificios pensados, creados y disfrutados con el mínimo impacto ambiental desde el inicio hasta el final. Incluso cuando llegan al final de su vida útil, cuando sus materiales puede ser reutilizados para nuevos edificios. Precisamente este es el caso de nuestros módulos prefabricados.
¿Conoces algún otro ejemplo de construcción sostenible que te gustaría añadir a nuestra lista? Te emplazamos a anotarlo en los comentarios.