La arquitectura sostenible: ¿qué es y cómo beneficia al planeta?

Comparte:

arquitectura sostenible

Hablar de arquitectura sostenible es poner sobre el escenario el cuidado de la Tierra, junto con la funcionalidad y el servicio a las personas. La ecoconstrucción ofrece soluciones de habitabilidad respetando la naturaleza y, por tanto, se sumerge en ella causando el menor daño posible.

Las previsiones son que alrededor del 50% de las construcciones serán modulares y no de obra tradicional en unos años, porque su diseño, creación y materiales siguen el camino de la sostenibilidad, que tan urgente es en el siglo XXI.

Esta protección al entorno no es una opción, sino una obligación. Las políticas gubernamentales de Europa trabajan por cumplir las agendas que marcan las pautas del freno del cambio climático. Imaginamos que te suena la Agenda 2030, Agenda 2050, etc.

Dentro de estas nuevas edificaciones encontramos varios términos: arquitectura sostenible, arquitectura modular sostenible y arquitectura pasiva. Te explicamos cada una de ellas para que conozcas cuál es la diferencia.

¿Qué es la arquitectura sostenible?

La base viene del término “desarrollo sostenible”, el cual  busca el equilibrio entre las personas y el entorno, cuidando este último. Y la tendencia inmobiliaria del presente persigue también esta simbiosis entre la arquitectura y la sostenibilidad.

arquitectura sostenible
Fuente: Construible

En la arquitectura sostenible el impacto ambiental del ser humano debe ser minúsculo. Y esto se logra optimizando todos los recursos que intervienen en la edificación de los inmuebles. Por este motivo, el edificio se piensa desde su origen y pone por delante el aprovechamiento de los desechos, reducir las emisiones contaminantes y utilizar las materias primas naturales y, si es posible, fomentar la economía circular.

Todo ello se lleva a cabo con un estudio previo que incluye la geolocalización, el diseño arquitectónico y la eficiencia energética.

Lo conocemos también como arquitectura sustentable y se construye in situ en el emplazamiento más óptimo, conforme a la situación del sol para incorporar energía solar o el calor del interior de la tierra.

¿Qué es la arquitectura modular sostenible?

La arquitectura puede estar pensada para evitar la contaminación como te hemos indicado en el apartado anterior, pero ¿qué sucede con el proceso de construcción? Ahí es donde cobra protagonismo la construcción modular sostenible o arquitectura industrializada, cuya propuesta diferencial es que se fabrica en un taller y por ello tiene tres ventajas principales:

Menor impacto ambiental y acústico respetando la fauna.

Menor tiempo de ejecución de hasta un 50%.

Menor coste energético y del precio final.

En este caso, los módulos prefabricados los creamos en un espacio cerrado y acondicionado. Hasta que no están listos no los colocamos en el terreno, así que el impacto con el entorno es casi nulo.

Es más, en su fabricación no generamos residuos ni escombros en el exterior, algo que sí sucede en la obra tradicional.

arquitectura modular sostenible
Modelo de Space Garden by Resan

La propia construcción es reutilizable, porque te la puedes llevar a cualquier otro lugar y evitas generar un elemento más que ocupa espacio en el terreno. Aquí tienes ideas para ampliar tu casa con esta alternativa.

Como ves, la construcción modular industrializada es una opción sustentable que da respuesta a soluciones humanas y ecológicas al 50%.

La arquitectura sostenible y sus materiales

Los materiales de la arquitectura sostenible son en gran parte naturales, reciclables y, en la línea que ya te hemos adelantado, buscan el menor impacto al planeta.  Quienes creamos construcciones modulares sostenibles elegimos las materias primas óptimas, y hacemos pruebas de resistencia y de eficiencia energética bajo estudios en nuestra fábrica.

Los componentes que utilizamos aportan durabilidad, reducción de costes y no son tóxicos. Y cuando es posible buscamos los materiales de proximidad para evitar traslados a grandes distancias, y por tanto reducir la consecuente contaminación con el transporte. 

Además, hay elementos que reutilizamos de alguna forma en el taller, como es el caso de las estructuras metálicas de los módulos, las cuales son reciclables en su totalidad, una vez finalizada su vida útil. Esto ahorra grandes cantidades de energía y otros recursos, minimizando el consumo de los mismos y disminuyendo las emisiones de CO2. 

Nada se hace al azar. Todo está previamente medido y escogido para reducir gastos y daños al medio ambiente.

Con la construcción modular sostenible de Space Garden by Resan buscamos la estanqueidad de la estructura, la impermeabilización y la calidad de los materiales, de tal manera que cuanto mayor es dicha calidad, mejor mantiene la temperatura interior y, por tanto, ayudan a ajustar el gasto en la climatización.

arquitectura sostenible modular
Modelo de Space Garden by Resan

En concreto la carpintería exterior es de aluminio y el acristalamiento doble con cámara de aire tipo climalit. Con ello evitamos el puente térmico. Y ya que mencionamos el aluminio, destacamos que este elemento nos garantiza su reutilización y reciclaje y, por tanto, la economía circular que tan necesaria es para proteger el planeta.

En la arquitectura modular sostenible los materiales no son el único punto importante. También lo son otros recursos que nos sirven para optimizar las estancias.

  • Grandes ventanales para garantizar la iluminación natural y por tanto reducir el consumo de luz eléctrica.
  • Aislamiento optimizado, tanto acústico como térmico, a través del panel sandwich y la lana roca.
  • Impermeabilizante con lámina PVC.
  • Pavimento laminado que aporta calidez y confort.

¿Qué es la arquitectura pasiva?

Hemos visto que las dos opciones de arquitectura anteriores intentan integrar al ser humano en la naturaleza sin impactar demasiado en el medio ambiente con  materiales no dañinos, diseños controlados y procesos de construcción cerrados.

La arquitectura pasiva también busca esta armonía y para ello se crea con estudios ecológicos, físicos y geológicos para garantizar que la vivienda apenas necesite climatización tanto en invierno como en verano.

arquitectura pasiva
Fuente: Pixabay

El principal objetivo de las PassivHaus es demandar la menor energía posible y se diseña y se construye con esta premisa. Así el ahorro energético de una PassivHaus puede llegar a ser del 90% porque se adapta a las condiciones climatológicas.

Es un concepto alemán de  Wolfgang Feist y Bo Adamson que hereda el concepto de las construcciones antiguas, donde el respeto por el entorno era incuestionable.

Las casas pasivas llevan 40 años entre nosotros y se rigen por 5 criterios: 

1. Aislamiento térmico  mejorado.

2. Evitar puentes térmicos: fugas de temperatura en esquinas y ejes

3. Puertas y ventanas de gran eficiencia y calidad.

4. La hermeticidad o control de las corrientes de aire.

5. Ventilación mecánica con recuperación del calor de las personas o los electrodomésticos.

Conclusión

Como ves, el nexo de unión de las nuevas construcciones es la conexión y la armonía entre la humanidad y la naturaleza.

La arquitectura sostenible está evolucionando para frenar el daño que estamos haciendo al entorno. Atrás quedarán con el tiempo aquellos edificios imponentes que absorben los recursos sin control.

Los cambios del modo de vida del siglo XXI afectan a muchos sectores y el de la construcción no podía ser menos. Trabajamos desde nuestro sector para convivir con nuestro planeta y dejar una huella positiva.

Por fin podemos adaptar las casas a nuestro modo de vida y al contexto y no al contrario. La construcción modular sostenible es un ejemplo. ¿La conocías? ¿Crees que es una buena opción? ¿Conoces más alternativas ecológicas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Publicaciones